Esta es la centésimo primera entrada del blog y he decidido hacer una pequeña encuesta para saber cuales son sus preferencias. Pueden marcar hasta tres opciones, pero si tienen un claro favorito o dos, mejor solo escojan esos.
Si lo desean pueden aclarar algún punto en los comentarios. Aunque al final haré lo que me de la gana, voy a tener en cuenta sus respuestas.
Dentro de los eventos del Wildlife Photographer of the Year, algunos de los galardonados vamos a dar una charla en el museo. La otra vez me tocó a mi solo, pero este año voy a tener el honor de compartir estrado con la fotógrafa alemana Sandra Bartocha, quién en mi opinión es una de las mejores fotografas del mundo vegetal que nunca haya visto.
Qué: Charla "Behind the lens" Autores:Sandra Bartocha y Jordi Busqué Dónde: Attenborough Studio del Natural History Museum de Londres Cuándo: El domingo 24 de octubre a las 12:30
Tengo la alegría de anunciarles que la foto que ilustra esta entrada ha sido merecedora de un Highly Commended en el Wildlife Photographer of the Year 2010.
Se trata de unos cactos gigantes en el altiplano boliviano. El paisaje blanco de alrededor es el salar de Uyuni, inundado tras la estación de las lluvias. Algunos de estos cactos pueden superar los 10 metros de altura y unos pocos el milenio edad(*).
Aunque no se trate de un primer premio, me hace mucha ilusión por la dificultad -este año se han presentado más de 30 mil fotografías- y el altísimo nivel de las imágenes.
Ayer llegué a Londres para, entre otras cosas, asistir a la ceremonia de entrega de premios en el Museo de Historia Natural. Ya tuve el honor de ser premiado en el mismo concurso en 2007 y me encantó ver la exposición y asistir a una ceremonia muy particular: En la sala principal del Museo se organizan las mesas para compartir cena con algunos de los mejores fotógrafos de naturaleza del mundo, y los editores de las principales publicaciones especializadas. Mientras, en una gran pantalla, se exhiben las fotografías ganadoras del año y se reparten los premios. Todo esto bajo la atenta mirada del gigantesco esqueleto de un Diplodocus carnegii, que preside la sala pero no la ceremonia. Espero que esta noche se repita el lugar de la cena. Ya les contaré.
La exposición estará abierta del 22 de octubre hasta el 11 de marzo de 2011. Si tienen pensado ir a Londres entre esas fechas les recomiendo que vayan a verla. Sino, sepan que luego la exposición va a dar la vuelta al mundo. Tal vez pase cerca de su localidad.
(*) Este dato se me hace difícil de creer, pero ya lo he visto en más de un lugar. Si hay algún botánico entre los lectores, me gustaría saber su opinión.
Me gustaría que me dieran su opinión sobre esta fotografía. Por favor, respondan antes de leer los comentarios de otras personas.
Se trata de la salida de la Luna sobre una laguna en un bosque. Si no conocen la foto no importa, de hecho mejor. No busquen información sobre ésta. Simplemente denme su opinión, lo menos influenciada posible.
Bienvenidos a la décima jornada de nuestra liga. Hoy les presento esta casita que fue construida y habitada por un trio muy famoso. Para conseguir los 10 puntos deberán responder las siguientes preguntas:
¿Cómo se llamaban estas tres personas y quiénes eran? (2 puntos)
¿Dónde se encuentra exactamente (nombre del pueblo más cercano)? (2 puntos)
¿En qué aspecto concreto de la construcción se nota el origen de sus constructores? (2 puntos)
¿Dónde murieron (cada uno de ellos)? (2 puntos)
¿Qué película del siglo pasado relató parte de la vida de estos personajes?
Tienen de tiempo hasta el lunes 1 de noviembre. Dejo la moderación de comentarios activada.
Aprovecho para avanzarles el premio de la Liga: Un volumen selección de las obras de Thoreau, del que hablamos en la Tercera Jornada y dos copias a 20x30 de las dos fotografías que el ganador desee. Pueden ver algunas en mi web www.jordibusque.com
Del viernes 29 de octubre por la tarde al lunes 1 de noviembre al mediodía se celebra una nueva edición de Fotogenio.
Fotogenio es el mayor encuentro de fotografía de España para profesionales y aficionados y se celebra en Mazarrón (Múrcia). Este año se preve la llegada de unos 2500 fotógrafos para disfrutar de las muchas proyecciones y seminarios que ahí tendrán lugar.
Organizar un evento de estas dimensiones tiene especial mérito por la dificultad que representa, especialmente en los tiempos que corren, el conseguir la enorme financiación necesaria. Como cabeza visible está su director Juan Sánchez Calventus. Él y el resto de personas que hacen posible este festival no pueden ser personas comunes.
Como les decía en el título, el Dr. Frikosal y un servidor vamos a impartir un seminario y dos proyecciones comentadas. El seminario será sobre Paisaje Astronómico y las proyecciones serán sobre fotografía de insectos (Manel Soria) y los Menonitas de Bolivia (Jordi Busqué).
En la web de Fotogenio podrán ver la lista de fotógrafos participantes y sus charlas. Verán que son de mucho nivel. A Manel y a mi nos honora especialmente el compartir panel con un fotógrafo del prestigio internacional y sobretodo del compromiso de Walter Astrada. Walter es uno de esos fotógrafos que se juega la vida para documentar la realidad de países donde la injusticia es cotidiana. Según él "querer cambiar el mundo con una fotografía es muy ambicioso. Pero ese es nuestro trabajo".
Les recomiendo que vean su último reportaje, Undesired. Esta vez no se trata de una guerra, sino de una tragedia silenciosa. Las víctimas son niñas de la India que son asesinadas o dejadas morir por su padre, que quiere un varón. Las madres son prácticamente esclavas en esas familias. Es interesante que además escuchen el testigo del fotógrafo y vean el mapa, que muestra que el problema ha ido en aumento las últimas décadas.
El sábado 30 de 11:15 a 12:30 Walter dará una conferencia titulada "Por qué documentamos?"
En fin, que si les gusta la fotografía les recomiendo que vayan a Mazarrón.
Igual que un buen fotógrafo puede sacar buenas fotos con una cámara barata, Galileo hizo grandes descubrimientos con un telescopio de "todo a cien".
Nada más construir su primer instrumento, en 1609, Galileo hizo un gran descubrimiento: A los lados del planeta Júpiter había unas "estrellitas". En total eran cuatro y a veces se veían dos a cada lado, o bien tres en un lado y una en el otro, etc. El significado de esas observaciones era claro: Júpiter tenia cuatro satélites. En realidad tiene muchos más, pero lo verdaderamente importante no era el número, sino el hecho de que no todos los cuerpos celestes giraban en torno a la Tierra, como sostenía el Sistema Ptolemaico.
Júpiter y tres de sus lunas, tal como se ven con unos simples prismáticos. La imagen es un recorte de una foto que hice con un teleobjetivo de 400mm.
En esa misma época había un gran matemático y astrónomo, Johannes Kepler, que tenia lo que en aquel entonces era un grave problema: Era miope.
Kepler debía conformarse con utilizar las informaciones de los observadores para elaborar sus teorías. Como todo buen matemático, tenía una gran capacidad para detectar patrones en las series de datos y, consumiéndose en su ansiedad de conocimiento, a veces incluso encontraba patrones donde no los había. Así pues, sabiendo que la Tierra tiene un satélite y Júpiter cuatro, dedujo que Marte, por estar en medio, tendría dos, siguiendo así la progresión geométrica 1,2,4...
Unas semanas más tarde, Galileo estaba observando Saturno y vio algo extraño. Algo parecido a unas orejas a cada lado del mismo. Estaba observando los famosos anillos, pero como el telescopio no era más que una lata con dos lentes pulidas a mano, es evidente que no se veía muy bien. Así que mientras realizaba más observaciones para saber realmente qué era aquella forma extraña, decidió asegurarse la prioridad del descubrimiento enviando un mensaje cifrado a Kepler.
El mensaje decía:
smaismrmilmepoetaleumibunenugttauiras,
que obviamente no significa nada, pero que si reordenamos las letras se puede escribir la solución del enigma:
Altissimum planetam tergeminum observavi,
que significa:
"He observado el planeta más distante con triple forma".
Kepler se lanzó con todas sus fuerzas a intentar descifrar el mensaje. Como seguía obsesionado con las relaciones matemáticas y su teoría de los dos satélites de Marte, tras romperse la cabeza durante innumerables horas consiguió reordenar las letras formando:
Salve umbistineum geminatum Martia proles,
que significa:
Salve, ardientes gemelos hijos de Marte,
encontrando el resultado que él esperaba. Más tarde Galileo anunció la respuesta, dejando claro que nada tenía que ver con Marte y el pobre Kepler murió sin saber si Marte tenia o no dos satélites. Tuvieron que pasar siglos, hasta que en 1877 se conoció la respuesta. Aunque en realidad los satélites en el Sistema Solar no siguen ninguna progresión, seguro que a Kepler le hubiera gustado saber que, efectivamente, Marte tiene dos satélites.
Los dos satélites de Marte, Fobos y Deimos (Miedo y Terror), son muy pequeños (11 y 6 km de radio respectivamente). A ver quién me dice porqué se llaman así.
No sientan lástima por Kepler. Sus famosas Tres Leyes del Movimiento Planetario, que otro día les contaré, son una de las mayores contribuciones de la astronomía clásica, y todos los astrónomos contamos a Kepler entre nuestros mayores héroes.
Pronto les narraré el caso de otro enigma de Galileo y de la respuesta que obtuvo Kepler. Es si cabe más sorprendente todavía. Queda también pendiente la explicación de una de las estratégias del método científico, para evitar que nuestros deseos de encontrar un resultado concreto, como en el caso de Kepler y los satélites de Marte, nos influencie en la investigación.
(Para que lo siguiente tenga sentido, debe antes leerse la primera y la segunda parte)
Cuando acabé de blasfemar, decidí situarme más cerca de la orilla, fuera de la proyección vertical del acantilado. De ese modo era muy improbable que me cayera alguna roca en la cabeza.
La cámara se había quedado sobre el minitrípode, totalmente expuesta a la lluvia de cantos rodados. ¿Debía jugarme la cámara por unas fotos? Pensé que ya que yo no era uno de esos fotógrafos que se juegan la vida, no era tan grave jugarse la cámara, más todavía estando cerca el final del viaje. Además, sería mala suerte que las piedras cayeran justo sobre la cámara, habiendo tanto espacio donde caer.
El arco de piedra y las estrellas.
De repente, otro pequeño derrumbe más o menos en el mismo lugar que el primero. Parece que había acertado con mi teoría de la contracción diferencial.
Ya había oscurecido lo suficiente como para comenzar a fotografiar las primeras estrellas. Como no me hacía ninguna gracia permanecer junto a la cámara, decidí programarla para que realizara un time-lapse. De esta forma yo podría estar tranquilo, fuera de la proyección vertical de los salientes de roca.
Entonces me di cuenta que, a pesar de tener yo una vista de muy alto ISO, pronto iba a dejar de poder ver la cámara. Así que puse una linea de piedras apuntando hacia esta, justo en el lugar de la orilla donde yo estaba.
Al cabo de un rato la oscuridad era total. El mar estaba cada vez más agitado y producía un estruendo que, al rebotar en la pared, era ensordecedor y daba bastante miedo. Decidí grabarlo con un pequeño mp3. Tengan en cuenta que el volumen allí era altísimo, casi ensordecedor. Aquí lo tienen (se recomienda seguir leyendo la entrada con el ruido de fondo):
Portadas de la edición alemana (idioma original) y su tradución al inglés (*)
En esta novena jornada les he propuesto identificar un texto y responder a una serie de preguntas sobre el mismo. Al parecer, esto ha resultado bastante complicado, pues ha sido la jornada que menos respuestas ha recibido. Esto ha producido algunos cambios en la clasificación general, pero antes de hablar de esto, vamos a ver las respuestas correctas.
Se trataba de un fragmento del libro Siete años en el Tíbet, que narra las aventuras de dos montañeros, Heinrich Harrer yPeter Aufschnaiter, que tras ser capturados al inicio de la Segunda Guerra Mundial logran escapar de un campo de concentración al norte de la India y tras atravesar el Himalaya a pie consiguen llegar al Tíbet. Me gustaria contarles algunas cosas más de esa historia y sus protagonistas, pero lo dejaré para otra entrada.
Algunos de ustedes me han hecho notar ligeras diferencias en el texto, como la temperatura (-25 o -30). Lo cierto es que en la traducción española decía -25, pero en el momento de preparar la prueba no tenia el texto a mano y usé una traducción inglesa que encontré en Internet. Habría que consultar el original en alemán. Lo mismo con la fecha que en una edición es el 31 de diciembre y en otra el 3.
Ya ven que Rafa ha dado un paso de gigante para adjudicarse el campeonato, aunque todavía faltan 30 puntos y todo puede pasar. Oddiseis sigue más infalible que un Papa.
La primera vez que leí el libro fue en una biblioteca de Bolivia. Pasé todo un día atrapado por el libro aprovechando que el tiempo no era muy agradable en el exterior. Es una aventura de verdad, no como las que yo les cuento (aunque también me han pasado algunas de verdad, no se crean. Lo que pasa es que son difíciles de contar). Era una edición de casi 500 páginas y me faltaron unas 100 para terminarlo. Más tarde, queriendo terminar el libro lo busqué en las librerías, pero fui incapaz de encontrar una edición completa. Solo había ediciones resumidas (algo que me parece un sacrilegio) de 250 páginas aproximadamente. Finalmente hace unos meses encontré por Internet una edición completa de segunda mano y por fin pude terminarlo. A los que han consultado el libro, ¿cuántas páginas tiene su edición?
(*) A ver quien es el primero en decirme el autor de la foto de la portada inglesa